Pedagogía Recabarren: herencia para los estudiantes del pedagógico

José Recabarren fue estudioso de distintas didácticas, las cuales se fueron entrelazando con sus propias observaciones y talentos, haciendo distinguible su forma de enseñar y tratar el aprendizaje. Entre sus características didácticas podemos hablar de quirología, ensimismamiento y búsqueda del talento propio. Un joven José incitaba a que sus alumnos conocieran en profundidad el valor de sus manos y las posibilidades que ofrecen una vez educadas con pasión y disciplina.

En la actualidad, a más de 50 años de su labor como profesor, en las dependencias del Pedagógico discutimos acerca de su aplicación didáctica y como esta puede ser favorable en las condiciones educativas de hoy. Aquella consigna, reunió a Jorge Palma, Sebastián Vega y a Leo Lobos, tres profesionales ligados al mundo de la educación que reseñaron desde su lente vocacional la obra educativa de Recabarren.

“Yo le llamo Pedagogía Recabarren, educar las manos, educar la identidad y educar para incluir. Cualquiera de esta sala podría decirme que solo escuchamos educar las manos, pero no más… Creo que ahí está lo interesante de la Pedagogía Recabarren y de cuando las personas dejan una herencia intelectual en la sociedad… comienzan a haber reinterpretaciones y resignificaciones. Cuando se comienza a acomodar la materialidad intelectual en el tiempo presente. Creo que eso es lo que ocurre con la pedagogía Recabarren, porque excede el educar las manos, es también, educar la identidad”. Comenta Jorge, quien expuso un análisis de los principios educativos y presentó a grandes rasgos lo que será el Curso Taller Pedagogía Recabarren, abierto para todos los estudiantes UMCE. “No podíamos ser egoístas y solo encerrarnos en los estudiantes de práctica, sino que había que ser algo un poquito mayor. Es ahí donde aparece la propuesta del curso taller”. Complementó.

En cuánto la revisión de la vida y obra de Recabarren, los encargados fueron Sebastián Vega y Leo Lobos, ambos destacados colaboradores de nuestra Fundación y participes del levantamiento intelectual/investigativo del proyecto pedagógico.

El conversatorio fue concluido con el compartir de las reflexiones y preguntas de los oyentes, que fueron respondidas por los expositores.

“Creo que hay no solo ciencia en la educación, sino que también hay magia, y coincidencias que merecen ser llamadas mágicas”. Rescató Jorge en reflexión al encuentro casual de nuestras organizaciones que ha hecho posible valiosos encuentros y proyectos que ya se encuentran en marcha para el mejoramiento de ambas comunidades.